4 de agosto de 2009

Relatoría de texto 1 - Agosto 3 de 2009

Relatoría del texto: Buscando un lugar a lo mental.

Agosto 3 de 2009


La pueden descargar desde acá


Texto guía: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Bogotá: San Pablo.

El texto comienza con una invitación a discutir el teatro cartesiano, el dualismo mente-cuerpo y más importante aún, el desprendimiento de la concepción general que las cosas del mundo son producto de algo sobrenatural.

Allí es donde se plantea la concepción de lo natural, y la invitación previa es a que entendamos (o creamos – de creer-) que las cosas tienen un decurso propio. Aunque tal vez la única certeza sea la tendencia a la preservación, la tendencia a la vida, al estar y participar. Eso sería lo natural, sin embargo nos adentramos en un tema que no se reserva como sencillo, ¿cuál es el lugar de la mente en lo natural?

Esta pregunta, que ha generado muchas discusiones y que motiva estas reuniones, tiene vertientes en algunas de las ciencias cognitivas (si no todas):

Ontología de la mente. ¿Cuáles eventos físicos pueden ser entendidos a su vez como eventos mentales?

La intencionalidad. ¿Qué motiva el comportamiento?

La intersubjetividad. ¿Qué papel cumplen las creencias, los deseos, las emociones?

En estos tres apartados estarían los elementos para dar cuenta de las causas de lo mental.

A partir de ello se presenta la tesis del autor, ¿Cuál es el lugar de lo mental en la naturaleza? Pero, ¿qué es lo mental? Es posible entenderlo como un sistema unificador de tareas y realizaciones cognitivas, como un punto de contacto entre los conceptos de naturaleza y cultura.

Para desarrollar su tema, el autor acude al filósofo Alfred Whitehead, quien interroga el papel de la mente en su libro “Modes of Thought” abordando el tema de la inteligencia (1938). Se proponen tres conceptos para entender lo mental: importancia, expresión y comprensión.

Como elemento ejemplificador pone la pregunta por el tomate: si proponemos a un grupo de estudiantes de colegio que nos enseñen un tomate, no faltará entre ellos quien pida permiso para retirarse y regresar con un tomate tomado del restaurante o de la huerta. Puestos sobre una mesa, se tienen tomates; si se abren, entonces tendremos mayor evidencia, aparecería la tomatidad. Esto sería un evento natural en la medida que podemos reconocer e identificar lo que se elabore acerca de él.

El primer concepto de Whitehead, la importancia. Hace referencia a que un tomate sea un tomate y que lo identifiquemos como tal. Da cuenta de la relación con las cosas en el mundo y sus funciones. La importancia sería la “noción general”, que las cosas se reconozcan sea en su concepción concreta o simbólica (Estética, arqueológica, etc).

Con el ejemplo del tomate se llega entonces a que si tenemos una cebolla y le decimos a alguien “te regalo este tomate”, no tendría entonces la atribución de ser algo “importante”.

Sin embargo, si en algún lugar del mundo en donde se privilegien los tomates medianos sean estos los que adquieran la “tomatidad” y no conocieran los tomates grandes o los tomates cherry (por ampliar el ejemplo), estos últimos no perderían la tomatidad. Es acá en donde entra el segundo concepto de Whitehead, la expresión.

La expresión sería una disposición particular de las cosas, una cualidad.

El tercer concepto el de la comprensión, se aborda inicialmente de manera menos profunda, sin embargo, se dice que esta sería la evidencia de algo, es decir, en el caso en que los tomates se abrieran, se vería que efectivamente es un tomate y no una imitación, o una apariencia.

Pero entonces, ¿la mente?

Con los tomates no tendríamos discusión de que es un evento natural, es decir, un tomate es natural, sin embargo en el caso de la mente se complica un poco más.

Volvemos al aula del colegio: Se les pide a los estudiantes que presenten una mente humana. ¿Cómo se podría hablar de los tres conceptos de Whitehead?

En este nuevo ejemplo, se asume que todos los estudiantes dan un paso al frente, es decir, todos se asumen como mentes humanas.

Para hablar de los conceptos de Whitehead se aborda uno nuevo, el de “darse por aludido”.

Son mentes humanas porque se sintieron aludidas. En esta condición se cumplirían los conceptos de Whitehead. La alusión hace que se diferencien las cosas de los objetos, el silbarle a un perro y que este nos mire da cuenta de una mente también, sin embargo la discusión por la mente humana va un poco más allá.

Difícilmente habrá algo que no aluda a algo diferente a sí mismo, y esto es prueba del carácter relacional de los eventos y los seres. Es en este aspecto en donde se reconoce entonces lo natural, en la relación de unos elementos con otros. El carácter intersubjetivo marcará en definitiva la evidencia de lo mental, en tanto existe un reconocimiento de la mente en el otro, una alusión de lo mental.

¿Lo natural?

Por último, se discute el término “naturaleza”. Para esto conviene la noción de “realidad” y la de “mundo”. La realidad se configura en un devenir constante entre percepción y existencia, lo desapercibido queda por fuera en muchas de estas discusiones. El mundo puede ser insuficiente por su visión antropocéntrica, delimitando solo un radio de acción de la vida humana. Por ello conviene tal vez el término “naturaleza”, para evitar esas discusiones y posiciones limitadas a lo humano.

Tres aspectos son fundamentales para entender la naturaleza:

1. Lo viviente entramado en un devenir cíclico. Lo viviente en relación con lo no viviente.

2. El entorno en donde se reconocen las relaciones entres los elementos y sus operaciones.

3. Lo no vivo configura conexiones que operan modificadores de cualidad y movimiento en los distintos seres. Así estén desatendidos.

De esta manera, la naturaleza cobra una definición de intervincular. Situación que cualifica lo mental, la característica de interconexión. Por lo tanto cuando se habla de mente se habla a su vez de una mente natural.

La mente humana es natural en tanto es intersubjetiva.

Preguntas:

¿Si algo no se da por aludido?

¿El hecho de reconocer algo le da característica de natural?

No hay comentarios.: