9 de agosto de 2009

Relatoría de sesión 1 - Agosto 3 de 2009

Relatoría de Sesión 1

Lugar: Universidad de Antioquia, Bloque 9-356 Módulo 3

Fecha: 3 Agosto de 2009

Hora: 16:00


El texto lo pueden descargar desde acá

Participantes: Verónica Córdoba, Bibiana Herrera, Johny Villada, Renato Zambrano, Jonathan Echeverri Á.

Texto guía: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Capítulo I: Buscando un lugar a lo mental. Bogotá: San Pablo.


En la presentación realizada por Renato Zambrano la discusión priorizó la necesidad de dar respuesta a un par de preguntas; primero, ¿qué es la mente?, segundo, exceptuando al Homo Sapiens ¿tienen mente los animales? Inicialmente, de acuerdo a los interrogantes planteados por Cuartas (2007) en torno a la mente –dimensión ontológica, intencionalidad e intersubjetividad- Johny considera la propuesta teórica de Steven Mithen como la más aceptable en la definición de la mente; en el contexto de la evolución éste entiende la mente como una catedral cuyos componentes son una inteligencia general o central, inteligencia de la historia natural, inteligencia social, inteligencia técnica e inteligencia lingüística. Consideración teórica que soluciona la dificultad en la cual se inmiscuye Jerry Fodor con su respectiva noción de procesador central, dificultad en tanto posibilita un retorno al dualismo cartesiano.

Ahora bien, en relación a los conceptos de importancia, exposición y comprensión la mente se define cuando se reconoce respecto a las demás cosas en su “concepción concreta y simbólica”, cuando a pesar de su generalidad adquiere cualidades específicas en relación a otras mentes y, finalmente, cuando se identifica la evidencia de la alusión, hay mente en la medida en que ésta se sienta aludida.

A partir del ejemplo propuesto por Cuartas (2007), los estudiantes se exponen a sí mismos como ejemplos concretos de mentes, surgen al interior de la discusión una serie de preguntas, ¿frente a la ausencia de la alusión es posible identificar una mente? De lo contrario, ¿de qué fenómeno estaríamos hablando?, si el ejercicio propuesto por Cuartas (2007) hubiese sido la presentación de una mente, no una mente humana como lo expone el autor, ¿cuál hubiese podido ser la respuesta de los estudiantes y las posibles evidencias presentadas?, a partir del concepto de alusión ¿tienen mente los animales?

Finalizando la presentación del texto de Cuartas (2007) Renato desarrolla el concepto de naturaleza al definirlo por su condición intervincular, es decir, lo natural enmarca lo viviente, lo no vivo y el entorno donde se desarrollan las relaciones de los diferentes elementos que la componen. La mente es natural por su característica de intersubjetividad que se enlaza claramente con la noción de interconexión de lo natural. Criterio que puede servir de filtro para identificar la posible existencia de mente en otros animales; sin embargo, la investigación en psicología comparada acentúa la necesidad de reconocer los obstáculos epistemológicos que aparecen en la indagación por una mente animal, por ejemplo, el umwelt o mundo interno parcialmente accesible de los animales, el antropocentrismo y el logocentrismo. Obstáculos permeados por la diversidad y complejidad de los sistemas de comunicación animal.

No obstante, es importante señalar que el desarrollo de la teoría de la mente surge a partir de la investigación en psicología comparada en la década de los 80 a partir de la noción de conducta maquiavélica, capacidad de leer intenciones en diferentes especies animales y obtener beneficios al respecto. Esta primera sesión constituye una aproximación relevante que posiblemente guiará parte de posteriores discusiones en torno a las dos preguntas centrales de esta discusión, ¿qué, dónde, cómo, cuándo y el por qué de la mente? Si es posible el escurridizo y enigmático por qué, y ¿cuál es la naturaleza del mundo interno de los animales?

No hay comentarios.: