23 de diciembre de 2009

Grecco mejor grupo de estudio en los premios Gente de Mente 2009

La noche del 20 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, se llevó a cabo la entrega de la segunda edición de los premios Gente de Mente, evento realizado en el marco de las XV Jornadas de Psicología de la Universidad de Antioquia.

En este evento Grecco fue premiado como mejor grupo de estudio, elegido por votación popular a través de la página de las Jornadas www.jornadasdepsicología.es.tl .Este premio se otorga al grupo de estudio que más se ha destacado durante el año por su compromiso, dedicación y disciplina.


Los integrantes del grupo queremos agradecer a las personas que votaron por nosotros. Grecco lleva varios años de trabajo como grupo de estudio desde su fundación en 2005 y ha impulsado la realización de eventos como: El primer seminario nacional de ciencias cognitivas en 2006 y recientemente el seminario Darwin, psicólogo natural.

Actualmente el grupo está conformado por varios egresados y estudiantes. Las reuniones se llevan a cabo los lunes a las 4:00 pm en el modulo 9-356 -3 del tercer piso del bloque 9 de la Universidad de Antioquia.


30 de octubre de 2009

Seminario Charles Darwin - Noviembre 13



Presentación

Charles Darwin (1809-1882) es quizá el más importante pensador de los últimos 200 años. Su obra modificó la concepción que teníamos los humanos de nosotros mismos. Su pensamiento permeó disciplinas tan diversas como la biología, la paleontología, la filosofía natural, la antropología, la zoología y, por supuesto, la psicología.

Este seminario busca promover reflexiones sobre la relación entre las ideas darwinistas y los grandes temas de la psicología contemporánea. Su trabajo fue pionero en la reflexión sobre las emociones, los sentimientos, los procesos cognitivos y la supervivencia; temas que hoy siguen ocupando un lugar de privilegio en las investigaciones y teorías psicológicas.

Así, postular a Darwin como un psicólogo natural, implica considerar los estrechos vínculos que existen entre sus ideas sobre la evolución del hombre y el interés de la psicología por entender cómo la mente es un producto de la adaptación de nuestra especie. Vista en estos términos, la mente puede también ser analizada bajo una perspectiva naturalista, perspectiva sugerida ya en textos como El origen de las especies (1859), El origen del hombre (1871) y La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (1873).

Actividades

8:00 – 8:50 am. “Psicología y Evolución”.
Mg. Antonio Vélez.
Profesor Universidad de Antioquia

8:50 - 9:30 am. “Psicología, experiencia y genes”.
Mg. Liliana Chaves Castaño
Profesora Universidad de Antioquia

9:30 - 9:50 am. Receso.

9:50 - 10:30 am. “Darwin y la naturalización del hombre. Su impacto en la psicología”.
Ps. Johny Villada Zapata
Candidato a Magíster en Psicología
Profesor Universidad de Antioquia y Corporación Universitaria Lasallista.

10:30 - 11:10 am. “La evolución en revolución. ¿Es la evolución un concepto, un fenómeno o una hipótesis?”.
Ps. Carlos Mario Cano
Candidato a magister en Ciencias Políticas
Profesor Universidad de Antioquia

11:10 am - 12:30 pm. Receso.

12:30 - 1:10 pm. “Stephen J. Gould: Cognición, evolución y la pregunta por el telos”.
Jonathan Echeverri Álvarez
Estudiante de Psicología Universidad de Antioquia

1:10 - 1:50 pm. “Los procesos emocionales desde la perspectiva adaptativa”.
Ps. Iván Fernández A.
Psicólogo Universidad de Antioquia

1:50 - 2:10 pm. Receso.

2:10 - 2:50 pm. “La universalidad del lenguaje”.
Ps. Renato Zambrano Cruz
Candidato a Magíster en Lingüistica
Profesor Universidad de Antioquia

2:50 - 3:40 pm. “La religión como un fenómeno natural (Reflexiones en torno a Daniel Dennett)”.
Mg. Orlando Arroyave Álvarez
Profesor Universidad de Antioquia

INVITA

Departamento de Psicología - Oficina de Extensión
Grupo de Estudio en Ciencias Cognitivas - GRECCO
Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva
Grupo de Investigación en Psicología Social y Política

Informes:
http://greccoudea.blogspot.com
e-mail: greccoudea@gmail.com
Extensión de Psicología: Calle 67 Nº 53-108 Bloque 9 · Oficina 205. Teléfono: 2195765



19 de octubre de 2009

Relatoría de texto 5

Relatoría de texto: Alucinaciones, lo mental y lo aparente.

Septiembre 14 de 2009


Texto: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Capítulo 3: Que sea, sí, el dolor un estado mental Bogotá: San Pablo.

1. Sobre la temática del texto

La tesis del capítulo gira en torno a cómo las experiencias de la sensación y la alucinación son difíciles de diferenciar en el plano de lo mental, pues ambas aparecen como aparentes, es decir como el aspecto de algo.


El texto completo lo pueden descargar desde acá

Relatoría de texto 4

Relatoría de texto: Que sea, sí, el dolor un estado mental

Agosto 31 de 2009

Texto: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Capítulo 3: Que sea, sí, el dolor un estado mental Bogotá: San Pablo.

Las definiciones académicas del dolor concuerdan en considerar éste como una reacción sensorial del organismo ante un estímulo dañino. Cuartas (2007) descree del consenso de las definiciones al no tener en cuenta la dimensión mental del dolor en su expresión subjetiva de padecimiento, sufrimiento o malestar; el dolor entonces es un fenómeno que incluye la dimensión sensorial, en su expresión neurofisiológica, y las experiencias subjetivas de dolor de quien obviamente lo padece.


El texto completo lo pueden descargar desde acá



6 de septiembre de 2009

Relatoría de sesión 3 - Agosto 24 de 2009

Relatoría de sesión 3

Lugar: Universidad de Antioquia, Bloque 9-356 Módulo 3

Fecha: 24 Agosto de 2009

Hora: 16:00


Participantes: Verónica Córdoba, Bibiana Herrera, Johny Villada, Renato Zambrano, Jonathan Echeverri Á.

Texto guía: Cuartas, J. (2007). Capítulo II: Cuerpo y comprensión mental en una emoción llamada temor. En: Autor. Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Bogotá: San Pablo.


La sesión empieza con la distribución del texto en tres partes importantes, en primer lugar, una introducción sobre el cuerpo y la experiencia; en segundo lugar, algunas consideraciones respecto al cuerpo y la comprensión mental; y por último, una muestra de cómo se operativizan los conceptos en la emoción del temor.

En el apartado del cuerpo y la experiencia se retoman elementos de la física, donde la corporalidad aparece como centro de la experiencia, de manera similar al concepto de auto-organización y auto-poiesis propuestos por Maturana y Varela, donde la relación con la energía del universo se encuentra determinada por nuestros sistemas sensoriales y la decodificación y transducción sensorial que ellos hacen de la energía.


El texto completo lo pueden descargar desde acá

31 de agosto de 2009

Relatoría de texto 3 - Agosto 24 de 2009

Relatoría de texto: cuerpo y comprensión mental en una emoción llamada temor.

Agosto 24

Texto: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Bogotá: San Pablo.

Desarrollo: El texto está dividido en cuatro partes, una introducción acerca de la experiencia corporal, una reflexión sobre el cuerpo y la comprensión mental, las emociones, el temor.

Tesis: Lo que sabemos del entorno responde en gran medida a lo que sabemos del cuerpo, de esta forma es lo corporal lo que actúa como mediador en la comprensión mental.


El texto completo lo descargan desde acá

25 de agosto de 2009

Relatoría de sesión 2 - Agosto 10 de 2009

Relatoría de Sesión 2

Lugar: Universidad de Antioquia, Bloque 9-356 Módulo 3

Fecha: 10 Agosto de 2009

Hora: 16:00


Participantes: Verónica Córdoba, Bibiana Herrera, Natalia Gómez, Renato Zambrano, Jonathan Echeverri Á.

Texto guía: De la Fuente, R. (2006). Las bases neurobiológicas de la mente. En: De la Fuente, R. & Álvarez, F. (2006) [1998]. Biología de la mente. México: Fondo de cultura económica.

Se hace la lectura de la relatoría de la sesión anterior y se somete a consideración para añadir o suprimir algo, frente a lo cual todos manifiestan estar de acuerdo.

Posteriormente se comienza la presentación del texto por parte de Bibiana Herrera en donde se hace la salvedad que existe una dificultad en la lectura en tanto se hace una visión de conjunto y no permite abordar específicamente algunos temas. Frente a esto se menciona que esta visión general se debe a que es el primer capítulo del libro y que probablemente se aborden temas de manera más específica en el resto de capítulos.


El texto completo lo pueden descargar desde acá

Relatoría de texto 2 - Agosto 10 de 2009

Relatoría de texto: Las Bases Neurobiológicas de la Mente: Una visión de conjunto.

Agosto 10 de 2009

Texto guía: De la Fuente, R. (2006). Las bases neurobiológicas de la mente. En: De la Fuente, R. & Álvarez, F. (2006) [1998]. Biología de la mente. México: Fondo de cultura económica.


La tesis que sustenta la Fuente en este capitulo es: lo esencial de abordar la mente desde la neurociencia para poder comprender al hombre; dando cuenta que este es un reto de la ciencia que permite confirmar que la mente hace parte de la naturaleza humana, y esto hace que su estudio actualmente no sea exclusivo de la filosofía y la psicología.


Pueden descargar la relatoría completa desde acá

9 de agosto de 2009

Relatoría de sesión 1 - Agosto 3 de 2009

Relatoría de Sesión 1

Lugar: Universidad de Antioquia, Bloque 9-356 Módulo 3

Fecha: 3 Agosto de 2009

Hora: 16:00


El texto lo pueden descargar desde acá

Participantes: Verónica Córdoba, Bibiana Herrera, Johny Villada, Renato Zambrano, Jonathan Echeverri Á.

Texto guía: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Capítulo I: Buscando un lugar a lo mental. Bogotá: San Pablo.


En la presentación realizada por Renato Zambrano la discusión priorizó la necesidad de dar respuesta a un par de preguntas; primero, ¿qué es la mente?, segundo, exceptuando al Homo Sapiens ¿tienen mente los animales? Inicialmente, de acuerdo a los interrogantes planteados por Cuartas (2007) en torno a la mente –dimensión ontológica, intencionalidad e intersubjetividad- Johny considera la propuesta teórica de Steven Mithen como la más aceptable en la definición de la mente; en el contexto de la evolución éste entiende la mente como una catedral cuyos componentes son una inteligencia general o central, inteligencia de la historia natural, inteligencia social, inteligencia técnica e inteligencia lingüística. Consideración teórica que soluciona la dificultad en la cual se inmiscuye Jerry Fodor con su respectiva noción de procesador central, dificultad en tanto posibilita un retorno al dualismo cartesiano.

Ahora bien, en relación a los conceptos de importancia, exposición y comprensión la mente se define cuando se reconoce respecto a las demás cosas en su “concepción concreta y simbólica”, cuando a pesar de su generalidad adquiere cualidades específicas en relación a otras mentes y, finalmente, cuando se identifica la evidencia de la alusión, hay mente en la medida en que ésta se sienta aludida.

A partir del ejemplo propuesto por Cuartas (2007), los estudiantes se exponen a sí mismos como ejemplos concretos de mentes, surgen al interior de la discusión una serie de preguntas, ¿frente a la ausencia de la alusión es posible identificar una mente? De lo contrario, ¿de qué fenómeno estaríamos hablando?, si el ejercicio propuesto por Cuartas (2007) hubiese sido la presentación de una mente, no una mente humana como lo expone el autor, ¿cuál hubiese podido ser la respuesta de los estudiantes y las posibles evidencias presentadas?, a partir del concepto de alusión ¿tienen mente los animales?

Finalizando la presentación del texto de Cuartas (2007) Renato desarrolla el concepto de naturaleza al definirlo por su condición intervincular, es decir, lo natural enmarca lo viviente, lo no vivo y el entorno donde se desarrollan las relaciones de los diferentes elementos que la componen. La mente es natural por su característica de intersubjetividad que se enlaza claramente con la noción de interconexión de lo natural. Criterio que puede servir de filtro para identificar la posible existencia de mente en otros animales; sin embargo, la investigación en psicología comparada acentúa la necesidad de reconocer los obstáculos epistemológicos que aparecen en la indagación por una mente animal, por ejemplo, el umwelt o mundo interno parcialmente accesible de los animales, el antropocentrismo y el logocentrismo. Obstáculos permeados por la diversidad y complejidad de los sistemas de comunicación animal.

No obstante, es importante señalar que el desarrollo de la teoría de la mente surge a partir de la investigación en psicología comparada en la década de los 80 a partir de la noción de conducta maquiavélica, capacidad de leer intenciones en diferentes especies animales y obtener beneficios al respecto. Esta primera sesión constituye una aproximación relevante que posiblemente guiará parte de posteriores discusiones en torno a las dos preguntas centrales de esta discusión, ¿qué, dónde, cómo, cuándo y el por qué de la mente? Si es posible el escurridizo y enigmático por qué, y ¿cuál es la naturaleza del mundo interno de los animales?

4 de agosto de 2009

Relatoría de texto 1 - Agosto 3 de 2009

Relatoría del texto: Buscando un lugar a lo mental.

Agosto 3 de 2009


La pueden descargar desde acá


Texto guía: Cuartas, J. (2007). Los rumbos de la mente. Ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Bogotá: San Pablo.

El texto comienza con una invitación a discutir el teatro cartesiano, el dualismo mente-cuerpo y más importante aún, el desprendimiento de la concepción general que las cosas del mundo son producto de algo sobrenatural.

Allí es donde se plantea la concepción de lo natural, y la invitación previa es a que entendamos (o creamos – de creer-) que las cosas tienen un decurso propio. Aunque tal vez la única certeza sea la tendencia a la preservación, la tendencia a la vida, al estar y participar. Eso sería lo natural, sin embargo nos adentramos en un tema que no se reserva como sencillo, ¿cuál es el lugar de la mente en lo natural?

Esta pregunta, que ha generado muchas discusiones y que motiva estas reuniones, tiene vertientes en algunas de las ciencias cognitivas (si no todas):

Ontología de la mente. ¿Cuáles eventos físicos pueden ser entendidos a su vez como eventos mentales?

La intencionalidad. ¿Qué motiva el comportamiento?

La intersubjetividad. ¿Qué papel cumplen las creencias, los deseos, las emociones?

En estos tres apartados estarían los elementos para dar cuenta de las causas de lo mental.

A partir de ello se presenta la tesis del autor, ¿Cuál es el lugar de lo mental en la naturaleza? Pero, ¿qué es lo mental? Es posible entenderlo como un sistema unificador de tareas y realizaciones cognitivas, como un punto de contacto entre los conceptos de naturaleza y cultura.

Para desarrollar su tema, el autor acude al filósofo Alfred Whitehead, quien interroga el papel de la mente en su libro “Modes of Thought” abordando el tema de la inteligencia (1938). Se proponen tres conceptos para entender lo mental: importancia, expresión y comprensión.

Como elemento ejemplificador pone la pregunta por el tomate: si proponemos a un grupo de estudiantes de colegio que nos enseñen un tomate, no faltará entre ellos quien pida permiso para retirarse y regresar con un tomate tomado del restaurante o de la huerta. Puestos sobre una mesa, se tienen tomates; si se abren, entonces tendremos mayor evidencia, aparecería la tomatidad. Esto sería un evento natural en la medida que podemos reconocer e identificar lo que se elabore acerca de él.

El primer concepto de Whitehead, la importancia. Hace referencia a que un tomate sea un tomate y que lo identifiquemos como tal. Da cuenta de la relación con las cosas en el mundo y sus funciones. La importancia sería la “noción general”, que las cosas se reconozcan sea en su concepción concreta o simbólica (Estética, arqueológica, etc).

Con el ejemplo del tomate se llega entonces a que si tenemos una cebolla y le decimos a alguien “te regalo este tomate”, no tendría entonces la atribución de ser algo “importante”.

Sin embargo, si en algún lugar del mundo en donde se privilegien los tomates medianos sean estos los que adquieran la “tomatidad” y no conocieran los tomates grandes o los tomates cherry (por ampliar el ejemplo), estos últimos no perderían la tomatidad. Es acá en donde entra el segundo concepto de Whitehead, la expresión.

La expresión sería una disposición particular de las cosas, una cualidad.

El tercer concepto el de la comprensión, se aborda inicialmente de manera menos profunda, sin embargo, se dice que esta sería la evidencia de algo, es decir, en el caso en que los tomates se abrieran, se vería que efectivamente es un tomate y no una imitación, o una apariencia.

Pero entonces, ¿la mente?

Con los tomates no tendríamos discusión de que es un evento natural, es decir, un tomate es natural, sin embargo en el caso de la mente se complica un poco más.

Volvemos al aula del colegio: Se les pide a los estudiantes que presenten una mente humana. ¿Cómo se podría hablar de los tres conceptos de Whitehead?

En este nuevo ejemplo, se asume que todos los estudiantes dan un paso al frente, es decir, todos se asumen como mentes humanas.

Para hablar de los conceptos de Whitehead se aborda uno nuevo, el de “darse por aludido”.

Son mentes humanas porque se sintieron aludidas. En esta condición se cumplirían los conceptos de Whitehead. La alusión hace que se diferencien las cosas de los objetos, el silbarle a un perro y que este nos mire da cuenta de una mente también, sin embargo la discusión por la mente humana va un poco más allá.

Difícilmente habrá algo que no aluda a algo diferente a sí mismo, y esto es prueba del carácter relacional de los eventos y los seres. Es en este aspecto en donde se reconoce entonces lo natural, en la relación de unos elementos con otros. El carácter intersubjetivo marcará en definitiva la evidencia de lo mental, en tanto existe un reconocimiento de la mente en el otro, una alusión de lo mental.

¿Lo natural?

Por último, se discute el término “naturaleza”. Para esto conviene la noción de “realidad” y la de “mundo”. La realidad se configura en un devenir constante entre percepción y existencia, lo desapercibido queda por fuera en muchas de estas discusiones. El mundo puede ser insuficiente por su visión antropocéntrica, delimitando solo un radio de acción de la vida humana. Por ello conviene tal vez el término “naturaleza”, para evitar esas discusiones y posiciones limitadas a lo humano.

Tres aspectos son fundamentales para entender la naturaleza:

1. Lo viviente entramado en un devenir cíclico. Lo viviente en relación con lo no viviente.

2. El entorno en donde se reconocen las relaciones entres los elementos y sus operaciones.

3. Lo no vivo configura conexiones que operan modificadores de cualidad y movimiento en los distintos seres. Así estén desatendidos.

De esta manera, la naturaleza cobra una definición de intervincular. Situación que cualifica lo mental, la característica de interconexión. Por lo tanto cuando se habla de mente se habla a su vez de una mente natural.

La mente humana es natural en tanto es intersubjetiva.

Preguntas:

¿Si algo no se da por aludido?

¿El hecho de reconocer algo le da característica de natural?

28 de julio de 2009

Programación de actividades

Buenas, como parte de la reestructuración de GRECCO, les invitamos a ser partícipes de las actividades de este año.

Como algunos saben, el grupo ha cambiado su nombre, aunque sigue con la misma sigla. Hemos dejado de llamarnos Grupo de Estudio en Psicología Cognitivo Constructivista para ser el Grupo de Estudio en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Antioquia.

Esta primera etapa del grupo estará centrada en el estudio de textos básicos de ciencias cognitivas, centrándonos en el estudio de las relaciones mente-biología, El yo y la conciencia, y la inteligencia artificial.

El cronograma de actividades lo pueden descargar acá.

El cronograma consta de 15 reuniones, sin embargo es flexible, así que cualquier propuesta será escuchada. Las reuniones están estructuradas de la siguiente forma: una persona estará encargada de exponer el texto y otra persona hará la relatoría de dicha sesión. Se subirán dichos textos en este blog. El objetivo es que todos seamos partícipes, por lo que es recomendable leer todos el texto. La guía para las relatorías la pueden descargar acá.

Una copia de los textos se dejará en la carpeta 31 de Portafolios (al lado de FRUTIKAS) en la Universidad de Antioquia.

Las reuniones se realizarán todos los lunes a as 4pm en el módulo 3 del aula 9-356 de la Ciudad universitaria de la Universidad de Antioquia.

Por el momento les comparto un video de John Searle que se titula "Más allá del dualismo"

14 de julio de 2009

Resurrección

Próxima reunión del grupo el lunes 27 de julio a las 4:00 pm.

En esta reunión se definirán horarios, fechas y temáticas a trabajar.

Dicha reunión se realizará en el 9-356 de la Universidad de Antioquia.